Avances recientes
en Nanomedicina.
Estos son algunos de los avances en
nanomedicina mas importantes de los últimos meses.
Detección temprana del cáncer de pulmón: hasta ahora, era
prácticamente imposible detectar el cáncer de pulmón en sus primeras etapas. La
prueba de detección del cáncer de pulmón, diseñada por el patólogo Michael Wang
y el ingeniero biomédico Li-Qun Gu de la Universidad de Missouri, se basa en un
diseño simple pero eficaz. El principio tras la prueba es que cuando el cáncer
empieza a formarse en los pulmones, distorsiona la secuencia de una molécula
llamada microARN. Si los científicos pueden encontrar las irregularidades en la
microARN, pueden descubrir si el paciente tiene cáncer. La prueba es tan fácil
de realizar que los pacientes pueden ser diagnosticados y empezar el
tratamiento en la primera visita.
Prueba de la gripe con nanopartículas de oro: la mayoría de las pruebas
de la gripe hoy en día requieren mucho tiempo o son increíblemente inexactas.
La técnica más precisa, denominada PCR, consiste en tomar una muestra y
almacenarla durante unos días, a continuación se replica su ARN y, luego, dos
semanas más tarde, llegan los resultados. Para entonces podría ser demasiado
tarde para detener una epidemia. En cambio, con la prueba de nanopartículas de
oro, los resultados se pueden obtener de forma inmediata y es posible tratar al
paciente inmediatamente, evitando el contagio a más personas. Creada por un
equipo de la Universidad de Georgia dirigido por Ralph A. Tripp, la prueba aprovecha
la capacidad de las nanopartículas de oro para dispersar la luz de formas
radicalmente diferentes, dependiendo de su geometría. Todo el médico tiene que
hacer es tomar una muestra del líquido y mezclarla con una disolución de
nanopartículas de oro. Si el virus está presente, la disolución dispersará la
luz con un patrón mensurable. La prueba no solo es rápida, sino también barata.
El oro se utiliza en una cantidad tan pequeña que cuesta una centésima de
centavo realizar la prueba.
Cazadoras del cáncer de Sandia: en todo el mundo las personas padecen de
tumores. A veces se pueden extirpar quirúrgicamente, pero muchas veces las
células afectadas se encuentran en un área inaccesible. La quimioterapia es
otra opción, pero la radiación no es muy selectiva con lo que mata. La
protocélula, diseñada por Jeff Brinker y su equipo del Laboratorio Nacional de
Sandia, en Nuevo México, es un artilugio para transportar nanopartículas llenas
de toxinas y silenciadores del ARN a una célula cancerosa. Es una cápsula de
dióxido de silicio poroso (piensen en: cuarzo) encerrado en una doble capa de
lípidos. Cuando se aproxima a la célula cancerosa, las proteínas de la
protocélula se adhieren a los receptores del tumor, permitiendo que la célula
la engulla. Las protocélulas se dirigen hacia las células cancerosas; tienen al
menos un 99% de afinidad para enlazarse al sobrecrecimiento de los receptores
que tiene lugar en la membrana celular de los tumores. Son altamente
especializadas y económicas, ya que sólo una protocélula es necesaria silenciar
un tumor.
Respuesta celular: para poner un nuevo medicamento en el mercado, las
compañías farmacéuticas suelen pasar por un proceso de unos doce años y más de
300 millones de dólares. Pasan por varias etapas de prueba, desde cultivos
celulares a experimentos con animales y, finalmente, ensayos en humanos. Sin
embargo, hay un paso crucial que no han sido capaces de realizar: probar la
respuesta de la célula al fármaco desde el interior. La profesora Karen
Martínez, con su equipo de la Universidad de Copenhague, ha hecho un gran
avance en biosensores. Insertaron nanocables semiconductores en una celda sin
interferir en sus procesos internos o matarla. Colocaron células de hígado
humano y neuronas de ratas sobre una cama de nanocables de arseniuro de indio y
éstas fueron capaces de funcionar y vivir durante varios días. Los
investigadores midieron entonces los procesos dentro de la célula en tiempo
real, incluyendo la respuesta interna a los estímulos y el potencial de la
membrana de la célula. También pudieron transportar fármacos por el cable hacia
el interior de la célula y comprobar la reacción desde el interior.
Reparación de la médula espinal: cuando se produce una lesión en la columna
vertebral, se puede formar un quiste, que bloquee la regeneración del tejido
nervioso. Muchos consideran las células madre como la solución a la
rehabilitación de la columna vertebral, pero dos investigadores de Milán han
utilizado otro enfoque. Fabrizio Gelain y Angelo Vescovi construyeron nanotubos
llenos de péptidos autoensamblables que actúan como soporte para la zona dañada
e imitan la estructura de la columna vertebral. Los expertos evaluaron el
procedimiento en ratas e insertaron los nanotubos en su columna dañada, donde
se estaban formando los quistes. Después de seis meses, observaron que los
quistes habían sido reemplazados por células recién formadas que incluían
neuronas, vasos sanguíneos y células óseas. También había neuronas en el
interior de los nanotubos en donde se encontraban originalmente los péptidos.
Una vez recuperada la zona, los tubos se biodegradan y son ingeridos por
microorganismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario